La Masonería que ampara a más Ingleses es la del Rito de Emulación , o Reconciliación (la principal razón es su intransigencia en el REAA que allí pretenden practicar y que ha llevado a que su Supremo Consejo del Rito Escoces Antiguo y Aceptado no este reconocido por nadie en el mundo y por tanto acudir como oyente en las reuniones internacionales).
Para conocer las diferencias entre los diferentes ritos circula por la red un breve Trabajo. Este es el segundo corta-pega (Confío sea de vuestro interés) :
En 1717 se federaron cuatro Logias de Londres y Westmister para formar la Gran Logia de Inglaterra, dando origen a la época moderna de la masonería. Estas Logias trabajaban mediante la utilización de Ritos de transmisión exclusivamente oral, utilizados por los masones constructores de catedrales ya en los inicios de la Edad Media, siendo poquísimos los documentos que se conservan al respeto debido a la tradición del secreto masónico. No es hasta 1823 cuando se crea en Inglaterra
El hermano iniciado en el Rito de Emulación se caracteriza por un
especial apego al conocimiento y dominio del propio Ritual, dado que es éste el
que dibuja el marco y contenido de las Tenidas. Se puede definir este Rito como
intimista ya que es a través de la Práctica y el estudio del Ritual que el
Iniciado incorpora y reflexiona sobre los muchos mensajes contenidos en los
textos de Apertura y Cierre de los «Trabajos» de la Logia , así como en los
textos correspondientes a las ceremonias de iniciación, pase el segundo grado
de Compañero y elevación al tercer grado de Maestro.
El Rito de Emulación traza un camino a practicar, en un principio
y aparentemente, sin la ayuda exterior del análisis y explicaciones
provenientes de los demás hermanos. Hay que vivir el Ritual y las Tenidas. El trabajo masónico se
representa como un psicodrama que deja una profunda huella en la mente y
corazón del hermano, siempre que esté receptivo. A veces puede resultar
desconcertante o difícil este camino para el hermano que espera obtener explicaciones de
los más antiguos, al considerarlos más experimentados. Se le puede ayudar a
identificar una parte de los «Landmarks» ( Antiguos deberes, Usos y Costumbres)
que deberá mantener, pero el camino es individual y personal, lo cual exige un
esfuerzo introspectivo y de autocrítica intimista a los masones que practican
el Rito de Emulación.
El trabajo del Venerable Maestro de la Logia (el que gobierna la Logia ) y el de sus dos
Vigilantes (ayudantes) tiene una primera prioridad en las Tenidas que se
celebran en este Rito y que es la de saber escenificar y transmitir la esencia
del Ritual y su simbolismo a los demás Hermanos.
Esto exige tres esfuerzos básicos:
.- Entender la mecánica de los movimientos durante las Tenidas y
poder guiar a los demás Hermanos menos experimentados.
.- Entender y conocer suficientemente el significado de las
diferentes frases, preguntas y respuestas del Ritual, para poder pronunciarlas
libremente, con el tono y acento adecuados (preferiblemente de memoria) y poder
escenificar los trabajos de modo fluido y natural.
.- Vivir e interiorizar las Ceremonias.
De esta manera los demás hermanos también se sentirán inmersos en
el Ritual y en cada reunión encontrarán frases y símbolos que les harán
reflexionar, entender y profundizar en el mensaje del mismo. Solamente de esta
manera se puede avanzar firmemente en nuestro Arte Masónico a través del Rito
de Emulación, en sus grados de Aprendiz, Compañero y Maestro.
Sin embargo, a diferencia de otros Ritos, no todo el trabajo masónico se
realiza exclusivamente durante la Tenida Abierta o reunión. En el Rito de
Emulación cobra una excepcional importancia el ágape fraternal que sigue a la
Tenida Abierta y que, de hecho, no concluye hasta que se celebra el último
Brindis o «Brindis del Cubridor». El ágape, forma parte de la Tenida y por lo
tanto tiene sus propias reglas. Su marco exterior son los brindis y el orden
establecido del uso de la palabra de cada hermano. El marco interior lo
conforman las palabras que aquel pronuncia, bajo la dirección del Director de
Ceremonias y de acuerdo con el Venerable Maestro. Durante el ágape, todo
miembro de la Logia
puede y debe aportar opiniones y reflexiones susceptibles de enriquecer a los
demás. No hay indicaciones previas sobre los temas de los «Trabajos» en el
ágape, pero pueden significar, bien llevados, una gran ayuda para orientar a
los Hermanos en el camino de ser un buen masón.
FUENTE :
Extracto de un trabajo anónimo que circula por la red sobre los "Ritos Regulares hoy"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El Blog "La Masonera en Murcia" NO se hace responsable de los comentarios aquí aportado por los usuarios, siendo ellos únicos responsables de las opiniones vertidas.A pesar de lo expuesto, nos reservado el derecho de eliminar los comentarios que consideremos contrarios a ley o que no se adapten al perfil que se desea en este espacio.
Si encuentra algún contenido erróneo o inadecuado comuníquelo mediante email :
lamasoneriaenmurcia@gmail.com