La puerta de ENTRADA en Masonería es pequeña, para hacer complicado el ingreso. Por el contrario la de SALIDA es muy grande.

sábado, 31 de julio de 2010

Ilustres MASONES MURCIANOS en la historia

Isaac Peral ? 
(Cartagena, 1 de junio de 1851 - Berlín, 22 de mayo de 1895)  fue un científico y marino español inventor del submarino peral (1885), primer submarino de la historia que podía ser utilizado con fines militares ya que disponía del mismo sistema de lanzamiento de torpedos que incorporan los submarinos modernos. Tras una breve, pero intensa carrera como marino de la Armada Española, intervino en la guerra de Cuba y en la tercera guerra carlista, acreditando pericia y valor, por lo que fue felicitado y condecorado. También destacó en trabajos y misiones de carácter científico: escribió un "tratado teórico práctico sobre huracanes" y trabajó en el levantamiento de los planos del canal de Simanalés (Filipinas).
En 1883 se hace cargo de la cátedra de Física-Matemática de la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada. En 1885, tras la denominada crisis de las Carolinas, en la que Alemania intentó arrebatar este archipiélago a España, Isaac Peral se consideró en la obligación de comunicar a sus superiores que había resuelto definitivamente el reto de la navegación submarina. Tras un riguroso análisis de su proyecto, por parte de los más cualificados científicos de la mencionada Escuela de Ampliación, éstos dieron su aprobación para que fuese trasladado al ministro de Marina, Almirante Pezuela, quien recibió el proyecto con caluroso entusiasmo. Por desgracia, los sucesivos ministros que le sucedieron, demostraron indiferncia o abierta hostilidad (Almirantes Ródriguez de Arias y Beránger).
Pese a todo y gracias al apoyo de la Reina Regenta Dª María Cristina, el submarino fue finalmente botado el 8 de septiembre de 1888. El buque medía 22 metros de eslora, 2,76 de puntal, 2,87, de manga y desplazaba 77 toneladas en superficie y 85 en inmersión. La propulsión se obtenía de dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno, la energía la suministraba una batería de 613 elementos. Incorporaba, además un tubo lanzatorpedos, tres torpedos, periscopio, un sofisticado "aparato de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión a la cota de profundidad deseada por su comandante y mantener el trimado del buque en todo momento, incluso tras el lanzamiento de los torpedos. Y todos los mecanismos necesarios para navegar en inmersión hacia el rumbo prefijado.

Las pruebas oficiales se desarrollaron a lo largo de 1889 y 1890. Conviene resaltar que no se le concedió permiso para efectuar la prueba clave y más elocuente, que había solicitado el propio inventor: atravesar sumergido el estrecho de Gibraltar, desde Algeciras hasta Ceuta. A pesar de lo cual, demostró en las pruebas que se verificaron, que podía navegar en inmersión a la voluntad de su comandante, con el destino, rumbo y cota predefinidas y en mar abierto. Además, demostró que podía atacar, sin ser visto, a cualquier buque de superficie. La Comisión Técnica nombrada al efecto, avaló el éxito de las pruebas del primer submarino de la historia. Sin embargo, oscuros intereses nunca aclarados, motivaron que las autoridades del momento desecharan el invento y alentaran una campaña de desprestigio y vilipendio contra la persona del inventor, al cual no le quedó más remedio que solicitar la baja en la Marina e intentar aclarar a la opinión pública la verdad de lo sucedido. El 5 de enero de 1891 se le concede la licencia absoluta. Pero se le impide publicar su "Manifiesto" en ningún medio impreso. Finalmente, consiguió publicarlo, costeándoselo de su bolsillo, en un periódico satírico llamado "El Matute".
Dedicado a la vida civil, consiguió fundar varias empresas con éxito, relacionadas con su especialidad, el aprovechamiento de la energía eléctrica. Pero, por desgracia, murió prematuramente, poco tiempo después, a la edad de 43 años.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Peral" 


* Un amable lector de este humilde Blog, que mantiene ser descendiente directo de  I.Peral  manifiesta sus dudas y reservas sobre la pertenencia del mismo a la Masonería. Es por esto que se indica la reserva del mismo en esta lista  -de la que no somos autores y no podemos afirmar ni desmentir nada a ese respecto-.
Tan solo hemos podido constatar que al igual que en este blog su nombre se relaciona con la Masonería en casi 7000 entradas en la Red. Si bien es cierto que "algunos" han eliminado su nombre de esta relación, al no tener "pruebas" documentales sobre su pertenencia, no es menos cierto que es "complicado" probar documentalmente algo que por definición se debe llevar de manera "discreta".   



Juan de la Cierva y Codorníu

  
(Murcia, España, 21 de septiembre de 1895 - Croydon, Inglaterra, 9 de diciembre de 1936)



Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y aviador español, creador del autogiro.
Hijo del abogado, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel, desde su infancia destacó su interés por las exhibiciones aéreas que se realizaban como espectáculo y más tarde se trasladó a Getafe. Como ingeniero, la analogía de lo que significó el autogiro al helicóptero, puede muy bien ser lo que fue la máquina voladora de los hermanos Wright al avión.
Mientras el avión es una aeronave de alas fijadas al fuselaje, el autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright.

Los primeros ensayos del modelo C.4 construido conforme a los nuevos principios fueron nuevamente infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos (obra de Emilio Herrera), por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1924, y alcanzó una velocidad máxima de 100 Km/h, bastante modesta, pero reveladora de las posibilidades del Autogiro, que ya había superado las pruebas de insensibilidad a la pérdida de velocidad (era capaz de volar correctamente a muy bajas velocidades) y de poder tomar tierra verticalmente.
Falleció en un accidente de aviación, el 9 de diciembre de 1936.

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Cierva_y_Codorn%C3%ADu 








Miguel Cabanellas Ferrer,  (1872-1938)

General ascendido por méritos de guerra en las campañas de Cuba y Marruecos. Apoyó el advenimiento de la II República, con la que fue Director General de la Guardia Civil, Inspector General del Ejército y Diputado en Cortes por los Radicales, aunque se posicionó al lado del general Franco en el golpe de estado de 1936. Se especula que durante la guerra civil no tuvo mando en tropas por su pertenencia a la Masonería, continuando como Inspector General del Ejército hasta su fallecimiento.
Miguel Cabanellas ingresó en el Ejército en el arma de caballería en 1889 y sirvió largos períodos en Cuba y Marruecos. Durante su etapa en Marruecos participó en la creación de las primeras unidades de Regulares (tropas marroquíes encuadradas en el Ejército Español). Estas primeras unidades participaron con éxito en la defensa de Melilla y Larache. En 1921 participó en la reconquista del Rif tras el Desastre de Annual. Esta brillante actuación militar facilitó su acceso a la política activa.

Ascendido a general de brigada, fue enviado a Menorca como gobernador militar.

Su ideología liberal y republicana le llevó a enfrentarse con la Dictadura de Primo de Rivera, manifestándose en contra de las Juntas de Defensa. Como consecuencia de este enfrentamiento, en 1926 fue depuesto como Gobernador Militar de Menorca pasando a la reserva. Miguel Cabanellas se dedicó a alentar cualquier conspiración dirigida contra la dictadura y en particular se unió al fracasado complot encabezado por José Sánchez Guerra en 1929.

Debido a su apoyo a la causa republicana, el 17 de abril de 1931 el Gobierno Provisional de la República le nombra Capitán General de la II División Orgánica de Andaluca. Posteriormente fue nombrado Jefe del Ejército en Marruecos y en 1932 sustituyó a José Sanjurjo como Director General de la Guardia Civil.

Durante el bienio radical-cedista (1934-1935), con un gobierno conservador, fue diputado electo a Cortes por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.

Sus ideas republicanas y su afiliación a la Masonería influyeron en su nombramiento como Jefe de la V División Orgánica de Zaragoza por el gobierno de Manuel Azaña.

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Cabanellas






Isidoro Máiquez

Isidoro Máiquez
(Cartagena 17 de marzo de 1768 - Granada 18 de marzo de 1820)

 actor español del tránsito entre el siglo XVIII y el XIX, considerado el mejor de su época.

Hijo de cómicos, hizo su debut en Madrid en 1791 en la Compañía del actor Martínez, en la que actuaban las mejores actrices del momento, María del Rosario Fernández, "la Tirana", inmortalizada por Goya, y Rita Luna. Admirador de Shakespeare y del gran actor francés de la Revolución François-Joseph Talma, al que fue a conocer y a estudiar en persona a París, consiguió grandes éxitos con Otelo (Shakespeare, 1801), Polinice (Vittorio Alfieri) y La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Introdujo algunas reformas importantes en la vida teatral madrileña, como suprimir los vendedores ambulantes en los teatros y al gracioso que anunciaba a telón corrido las funciones de días sucesivos, dar representaciones de noche y anunciar las comedias en carteles impresos. Imitando a Talma cuídó el vestuario y el decorado en sus actuaciones. Protegió la incipiente carrera teatral del después famoso comediógrafo Manuel Eduardo de Gorostiza. Durante la Guerra de la Independencia y los primeros años del reinado de Fernando VII (1808-1817) se suspendió toda actividad teatral y Máiquez fue perseguido por sus ideas liberales y fue desterrado a Ciudad Real y después a Granada, donde murió loco el 18 de marzo de 1820, al poco de triunfar la revolución liberal. Fue retratado por Goya cuando ambos están en la cúspide de sus respectivas carreras, en 1807. fue uno de los pioneros en la defensa de la creación de una Escuela Nacional de Declamación.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org 






José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (1728-1808)
José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca


Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela donde se graduó en leyes. Estudió abogacía en la Universidad de Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal en 1766. Allí estableció una relación estrecha con Campomanes, consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros poderes .

En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colabora con Aranda y Campomanes en la expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona española ese mismo año. En 1772 es nombrado embajador plenipotenciario ante la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV para obtener la disolución definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca ese mismo año.

El 19 de febrero de 1777 es nombrado Secretario del Despacho de Estado (especie de ministro de Asuntos Exteriores), cargo que ocuparía hasta el 27 de febrero de 1792, ocupando interinamente la Secretaría de Gracia y Justicia entre 1782 y 1790. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el interviene en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y Florida (1783). Potenció también la amistad con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (con la que firma un tratado de amistad en 1778, el Tratado de San Ildefonso, por el que obtiene las islas africanas de Annobón y Fernando Poo).

Pronto se vio enfrentado al partido aragonés que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo tradicional que representaban los Consejos. En esa línea creó en 1787 la Junta Suprema de Estado (presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías en una especie de Consejo de Ministros, obligando a todos los secretarios a reunirse una vez por semana.

Ante esta situación, Floridablanca quiso abandonar su cargo, sin resultado, puesto que el testamento real estipulaba que el hijo y sucesor del rey Carlos III debía mantener su confianza en el Conde de Floridablanca. En 1789 el pueblo de Madrid, en múltiples panfletos, acusaba a Floridablanca de robo y de deslealtad a la Corona. Éste quiso dimitir, decisión no admitida por Carlos IV, el cual creó varias secretarias (Gracia y Justicia, Real Casa y Patrimonio) para aliviar los trabajos de Floridablanca.

Tras el levantamiento de Madrid contra los franceses (2 de mayo de 1808), Floridablanca organiza la Junta Suprema de Murcia y es nombrado poco después presidente de la Junta Central Suprema, muriendo al poco tiempo en Sevilla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Floridablanca 






Antonio Gálvez Arce (Antonete Gálvez) 1.819 - 

Antonio Gálvez Arce  
 Nació en Torreagüera, pedanía de Murcia capital, el 19 de junio de 1.819. De fuerte y resolutivo carácter, es prototipo del político español racial y de ideas fijas, que no duda en alcanzar sus ideales aunque sea alzándose en armas. El día 12 de julio de 1.873 la Junta Revolucionaria nombra a Antonete Comandante General de todas las tropas acantonadas en Cartagena. Con arengas inflamadas, consigue que se una a la causa cantonalista la marinería de los buques de guerra, e inicia con estos buques una serie de viajes de proximidad a varias ciudades costeras para solicitar el apoyo de las mismas. Así acude a Mazarrón, Águilas, Alicante, Torrevieja o Vera y cumplimenta a las autoridades de estas ciudades solicitando fondos para la causa. Mientras tanto el General Martínez Campos sitia la ciudad, y comienzan a surgir las deserciones de políticos y militares del Cantón. El 4 de enero de 1.874 se produce el golpe de estado de Pavía, que promete a los militares sublevados el perdón y el reingreso en la carrera militar a los que se entreguen. En esta situación insostenible, entra en Cartagena el 12 de enero el General López Domínguez, mientras Antonete Gálvez con más de mil hombres logra salvar el cerco a bordo de la "Numancia", y pone rumbo al exilio en Argelia.





Juan de la Cierva y Peñafiel Nació el 11 de marzo de 1864.

 
Juan de la Cierva y Peñafiel
Licenciado en Derecho, llevó una larga vida política, siendo su presencia en las Cortes continuada, hasta la disolución de éstas por la Dictadura del General Primo de Rivera. En 1905 fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en el Gabinete que presidía el señor Azcárraga y Palmero (del 27 de enero al 8 de abril); en 1907 lo sería de Gobernación en el Gobierno de Maura (desde el 25 de enero), para unos años más tarde asumir la cartera de Hacienda, del 15 de abril de 1919 al 2 de julio del mismo año. Sería también Ministro de Fomento en 1921 con Dato, hasta su último Ministerio, también de Fomento, en el último Gobierno de la Monarquía.




Juan López Somalo


Alcalde de Murcia, miembro fundador del Casino y Decano del Ilustre Colegio de Abogados. Fue Venerable Maestro de la Respetable Logia “Vigilancia” nº 35 de 1886 a 1888. (Simb. “Catón”. Grado 33 del R.E.A.A.). 



Lorenzo Pausa Martínez


Alcalde de Murcia de 1897 a 1899. Director de la Escuela Normal de Magisterio. Orador de la Respetable Logia Caridad nº 46. (Simb. “Savonarola”. Grado 18 del R.E.A.A.) 

Miguel Rivera Ruiz

Director del Instituto de Enseñanza Media. Miembro de la Respetable Logia “Aurora” nº 115 de Cartagena. Presidente del Triángulo “Miravete” y miembro fundador de la Respetable Logia del mismo nombre de la ciudad de Murcia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Blog "La Masonera en Murcia" NO se hace responsable de los comentarios aquí aportado por los usuarios, siendo ellos únicos responsables de las opiniones vertidas.A pesar de lo expuesto, nos reservado el derecho de eliminar los comentarios que consideremos contrarios a ley o que no se adapten al perfil que se desea en este espacio.

Si encuentra algún contenido erróneo o inadecuado comuníquelo mediante email :
lamasoneriaenmurcia@gmail.com